domingo, 4 de diciembre de 2016

Diseno Instruccional



Diseno Instruccional








Y la pregunta más importante: 
COMO ENSENAR?

        Concepto

El diseño instruccional es una tarea pragmática. Basada en la teoría, tiene el objetivo de producir una formación eficaz, competente e interesante. Se han publicado numerosos modelos de diseño instruccional. El modelo normalmente intenta describir el proceso por el que se produce la formación de calidad. Si un modelo concreto parece interesante pero no es útil en la práctica del diseño formativo, entonces no vale la pena considerar dicho modelo. Incluiremos en este módulo algunos modelos que estén bien arraigados en la teoría instruccional y en el aprendizaje que resulten útiles para guiar nuestra práctica. 

En esta unidad nos centraremos en un modelo genérico de diseño instruccional.
  • ·        Análisis
  • ·        Diseño
  • ·        Desarrollo
  • ·        Implementación
  • ·        Evaluación






Principios de Instrucción de Merrill





David Merrill afirma que la educación formal la aplicación del conocimiento se encuentra usualmente en el futuro por lo que las consecuencias de una mala instrucción tal vez no se experimente nunca.
Resulta imperactiva la instrucción efectiva en situaciones de aprendizaje  que le permitan al aprendiz adquirir las habilidades pertinentes.
Dice Merrill que determinar que ensenar requiere de un proceso de análisis del conocimiento, el aprendizaje debe basarse en tareas complejas que demanden que el aprendiz construya un artefacto o resuelva un problema.
Dichas tareas requieren de diferentes tipos de conocimientos y de habilidades que se interrelacionan de una manera determinada para conseguir el logro.
Estas tareas implican también diferentes niveles de ejecución.
Al principio el aprendiz completa la tarea de un nivel elemental y simple.  En la medida en que el estudiante se va haciendo mas diestro, podrá lograr misiones mas complejas, sofisticadas y elegantes que tomen en consideración más y más factores. Los siguientes niveles propuestos nos darán una idea más clara:


1. Problematizar. El aprendizaje se promueve efectivamente cuando el alumno adquiere principios y conceptos en el contexto del mundo real.

2. Activar Conocimiento Previo.  El aprendizaje se promueve cuando el alumno activa conocimiento previo relevante a la tarea.

3. Demostrar.  El aprendizaje efectivo se promueve cuando el estudiante observa una demostración de las habilidades que debe aprender.

4.  Aplicar.  El aprendizaje se promueve cuando el estudiante aplica las habilidades y conocimientos recién  adquiridos.

5. Integrar.  El aprendizaje efectivo se promueve cuando el estudiante integra sus nuevas habilidades a su vida cotidiana.

Ahora bien, una estrategia de medición del aprendizaje debería de reflejar,según Merrill, esta adquisición gradual de la habilidad. 

Para mayor reforzamiento ir a la siguiente pagina:http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol14num4/Vol14No4Art19.pdf




Modelo de Dick y Carey


 Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.






Las fases del modelo son:


1. Identificar la meta instruccional.
 2. Análisis de la instrucción.
 3. Análisis de los estudiantes y del contexto.
 4. Redacción de objetivos.
 5. Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
 6. Elaboración de la estrategia instruccional.
7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
 9. Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión de la instrucción



Modelo ADDIE




Concepto


El modelo ADDIE es un proceso de diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de la siguiente fase. ADDIE es el modelo básico de DI, pues contiene las fases esenciales del mismo.


ADDIE es el acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases:


  •   Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus

           necesidades formativas.


  •   Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el  enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y
          organizar el contenido.
  •     Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.
  •     Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la    participación de los alumnos.
  •        Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada     una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa través de      pruebas   específicas para analizar los resultados de la acción formativa.
  


Modelos de Diseno Instruccional Kemp


Modelo instruccional Jerold Kemp. Este es un modelo flexible, apropiado para profesores o diseñadores con la responsabilidad de ser el mejor juez de cómo usar exactamente el modelo o de adaptarlo a las propias necesidades. Aspectos destacados del modelo Jerold Kemp Presenta menos apariencia lineal, a diferencia de otros. Tiene más que ver con el aprendizaje que con la enseñanza. Posee elementos tantos prescriptivos como descriptivos. Tiende hacia un enfoque holístico del DI. Teoría de aprendizaje que sustenta: Construccionista.






El modelo de Jerold & Kemp se basa principalmente en las necesidades del alumno, así como en sus metas y prioridades. Los autores plantean la importancia de contar con una revisión en cada una de las fases que permita la evaluación formativa y sumativa del proceso que lleva a cabo el estudiante

  1. Objetivos.  Debe estar dirigido al logro de los objetivos
  2. Pruebas previas. determina el nivel de conocimiento sobre los temas a tratar de instruir.
  3. Actividades y Recursos Didácticos.  Consiste en la selección de actividades docentes y de aprendizajes.  Recursos Instruccionales que faciliten el logro de los objetivos didácticos.
  4. Servicios Auxiliares. Que deben tener presente al desarrollar un plan Instruccional.
  5. Valoración. -Verifica el grado en que los estudiantes han alcanzado los objetivos. - Obtener información sobre los puntos débiles del plan de Instruccion.
  6. Materiales y Fines Generales.  Debe hacerse una lista de los temas, determinando el objetivo general de cada uno de ellos el numero y la profundidad con que se va tratar.


Caracteristicas del Modelo Kemp

  • Es más importante el aprendizaje que la enseñanza
  • Es flexible
  • Dirigido a la atención que se le presta al estudiante
  • Consta de ocho faces y cuatro elementos en los cuales se describe el proceso
  •  Utiliza el método Científico, la lecto-escritura y la integración.
Para reformar más sobre este tema puedes pasar a la siguiente pagina: http://moodlecontent.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ME/DE/DES04/ActDes/DES04ModelosInstrucc_2a.pdf




 Modelo de Gagné 

En las  Condiciones del Aprendizaje, Gagné enfatiza bastante en el problema de las condiciones externas a la situación de aprendizaje. A la luz de sus conceptos, se identifican cuatro elementos en la situación de aprendizaje:

  El aprendiz. 
  Situación de estimulación bajo la cual transcurrirá el aprendizaje, situación enseñanza-aprendizaje. 
 Información preexistente en la memoria o también "conducta de entrada", la cual es la que lleva al aprendiz a la situación enseñanza- aprendizaje.
  Conducta final que se espera del aprendiz. 



Gagné  proponen un modelo basado en el enfoque de sistemas.

  1. Ganar Atención.  Presentar el problema o situación de manera impactante.
  2. Informar Objetivos.  -Ayudar al aprendiz a organizar pensamientos.  -Describir la meta de la lección.  -hacerlos participes de lo que van a aprender y como van a utilizar ese conocimiento.
  3. Conocimiento Previo.  -ayudarlos a crear conocimiento propio,  -los minutos"creativos" ayudan a  aprender y a recordar.
  4. Presentar Material Nuevo. -Evita la sobrecarga de información,  -Divida el material y preséntalo de manera secuencial.
  5. Guiar el Aprendizaje.  No presente contenido, brinde las instrucciones de como aprender.
  6. Suscitar el conocimiento Individual.  dejar que el alumno haga algo con el  nuevo conocimiento adquirido.
  7. Proveer Retroalimentación.  Dejarle saber al estudiante si lo aprendido esta correcto o no de manera especifica y dejarle saber el porqué.
  8. Evaluar la eficacia del Rendimiento.  Examinar al estudiante para determinar si aprendió la lección.
  9. Incrementar la Retención.  Proveer práctica adicional y estimularlos que repasen sus lecciones. 


Taxonomia de Bloom 

Conocimiento
Se refiere a la capacidad de recordar hechos específicos y universales, métodos y procesos, esquemas, estructuras o marcos de referencia sin elaboración de ninguna especie, puesto que cualquier cambio ya implica un proceso de nivel superior. 
Requiere que el alumno repita algún dato, teoría o principio en su forma original:


  • terminología (palabras, términos técnicos, etc.) 
  • hechos específicos (fechas, partes de algo, acontecimientos, etc.) 
  • convencionalismos (formas de tratar ideas dentro de un campo de estudio, acuerdos generales, fórmulas)
  •  corrientes y sucesiones (tendencias y secuencias) 
  • clasificaciones y categorías (clases, grupos, divisiones, etc.) criterios (para juzgar o comprobar hechos, principios, opiniones y tipos de conducta)
  •  metodología (métodos de investigación, técnicas y procedimientos) 
  • principios y generalizaciones (abstracciones particulares para explicar, describir, predecir o determinar acciones) 
  • teorías y estructuras (evocación de teorías, interrelaciones de los principios y generalizaciones).




La idea central de la taxonomía es la de que aquello que los educadores quieren que los alumnos sepan (definido en declaraciones escritas como objetivos educacionales   educational objectives) puede ser ordenado en una jerarquía de menor a mayor complejidad. La taxonomía es presentada mas adelante con muestras de verbos y de declaraciones de desempeño para cada nivel.

2. Comprensión.
 Se refiere a la capacidad de comprender o aprehender; en donde el estudiante sabe qué se le está comunicando y hace uso de los materiales o ideas que se le presentan, sin tener que relacionarlos con otros materiales o percibir la totalidad de sus implicaciones. El material requiere de un proceso de transferencia y generalización, lo que demanda una mayor capacidad de pensamiento abstracto. Requiere que el alumno explique las relaciones entre los datos o los principios que rigen las clasificaciones, dimensiones o arreglos en una determinada materia, conocimiento de los criterios fundamentales que rigen la evaluación de hechos o principios, y conocimientos de la metodología, principios y generalizaciones. 

3.Aplicación.
 Se guía por los mismos principios de la comprensión y la única diferencia perceptible es la cantidad de elementos novedosos en la tarea por realizar. Requiere el uso de abstracciones en situaciones particulares y concretas. Pueden presentarse en forma de ideas generales, reglas de procedimiento o métodos generalizados y pueden ser también principios, ideas y teorías que deben recordarse de memoria y aplicarse. 

4.Análisis.
 Consiste en descomponer un problema dado en sus partes y descubrir las relaciones existentes entre ellas. En general, la eventual solución se desprende de las relaciones que se descubren entre los elementos constituyentes. Implica el fraccionamiento de una comunicación en sus elementos constitutivos de tal modo, que aparezca claramente la jerarquía relativa de las ideas y se exprese explícitamente la relación existente entre éstas.  

5. Síntesis.
 Es el proceso de trabajar con fragmentos, partes, elementos, organizarlos, ordenarlos y combinarlos para formar un todo, un esquema o estructura que antes no estaba presente de manera clara. Requiere la reunión de los elementos y las partes para formar un todo. 

6. Evaluación.
 Se refiere a la capacidad para evaluar; se mide a través de los procesos de análisis y síntesis. Requiere formular juicios sobre el valor de materiales y métodos, de acuerdo con determinados propósitos. Incluye los juicios cuantitativos y cualitativos de acuerdo a los criterios que se sugieran (los cuales son asignados). 

Para mayor información sobre este tema, puedes acudir a los siguientes links:
http://sitios.itesm.mx/va/calidadacademica/files/taxonomia.pdf


4 Niveles de Entrenamiento de Kirkpatrick


Un modelo que haya sido aceptado y probado en múltiples organizaciones, con el suficiente éxito es el modelo de Kirkpatrick.

En el se describe de forma muy practica las técnicas de evaluación de programas de formación. 

Hay cuatro niveles de evaluación en el modelo de Kirkpatrick:


1. La REACCIÓN/SATISFACCIÓN
2. El APRENDIZAJE
3. El CAMBIO DE COMPORTAMIENTO
4. El IMPACTO EN RESULTADOS














Nivel 1: la REACCIÓN/SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

Todas las actividades de formación deberían evaluarse al menos a este nivel. Una reacción escrita debería incluir el grado en el que a los participantes en una actividad formativa les ha gustado lo que han recibido. Este nivel de evaluación identifica la percepción de los participantes ante la formación e identifica también cómo la formación puede ser mejorada.
Hay seis pautas básicas para evaluar en el nivel de reacción:

 1. Determinar lo que queremos descubrir, 2. Diseñar un formulario de evaluación que permita cuantificar reacciones, 3. Animar a que los participantes escriban sus comentarios, 4. Conseguir 100% de respuestas inmediatas, 5. Desarrollar unos estándares aceptables, y 6. Medir las reacciones con respecto a ese estándar.

Nivel 2: APRENDIZAJE.

Kirkpatrick identifica tres formas de aprendizaje que pueden ocurrir en la formación: 1. Nuevos conceptos y técnicas, 2. Mejora de las habilidades y 3. También pueden cambiar las actitudes.

Las pautas para evaluar el aprendizaje son las siguientes: 1. Medir la habilidad o conocimientos o actitudes antes y después de la capacitación, 2. Utilizar una prueba escrita de lápiz y papel para el conocimiento y las actitudes, 3. Obtener un 100 % de respuestas y 4. Si es posible, utilizar un grupo de control que no recibe la capacitación para comparar con el grupo que sí la ha recibido.

Nivel 3: CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO.

Es muy importante  medir el cambio de conducta por dos razones. Por un lado, la evaluación del comportamiento recogerá el cambio producido. Por otro lado, también identificará los cambios que no se han producido. En este nivel la evaluación intentará responder a la pregunta de si la formación se ha transferido a las actividades diarias. Por ejemplo, una posible pregunta podría ser si las habilidades y conocimientos recién adquiridos están usándose en el puesto de trabajo.


Nivel 4: IMPACTO EN RESULTADOS


Este impacto en resultados puede incluir variables como ganancias económicas, moral y motivación del equipo de trabajo, etc. Kirkpatrick señaló que al evaluar en este nivel cuatro podemos tener que lidiar con cuestiones como la precisión, el rigor y la credibilidad. Además también reconoció que la evaluación de los resultados del aprendizaje cuando hay distancia es más difícil que en el aula de formación.
Las pautas para la evaluación del impacto en resultados incluyen: 1. Medir antes y después del entrenamiento, 2. Dar tiempo a que los posibles resultados se consigan, 3. Repetir la evaluación las veces apropiadas, 4. Usar un grupo de control si es práctico, y 5. Considerar el costo para el proceso de evaluación y los posibles beneficios.



para mas detalles de este tema puedes ver los siguientes links: http://www.abantian.es/detalle/id_posts/218/index.html




Mapeo de la Accion de Cathy Moore

Mapeo de acción es una forma rápida, eficaz y visual para diseñar experiencias de aprendizaje atractivas para los productos de instrucción eLearning, simulaciones y en eventos de capacitación persona.

Se llama mapeo acción, porque ayuda a cambiar lo que la gente hace, no solo lo que hacen.
Ayuda a diseñar materiales llenos de acción que son 100% dedicada a mejorar el rendimiento del negocio.  Ademas puede mantener las partes interesadas de la adicción de información superflua.





para ampliar mayor información puedes pasar a los siguientes links:
http://documents.mx/documents/modelos-de-diseno-instruccional-5667207977ee9.html



CONCLUSIÓN:


Como hemos podido observar la importancia del diseno Instruccional en la docencia, las cuales son un gran instrumento en el aprendizaje para quienes están a distancia, así como para las personas que se les dificulta salir de casa o por las ocupaciones asistir a tomar clases presenciales, pero así como tiene beneficios, hemos observado a través de esta lectura y de las experiencias de diferentes personas que también tiene sus aspectos negativos.

Los cuales aparte de no tener interacción con las demás personas, ni de trabajar en equipo, es mucho mayor la carga de trabajo tomar una clase en línea, ya que asistiendo a clases se toma su tiempo en cada tema, realizando actividades en cada uno de ellos, y de la otra forma el exceso de trabajo hace que sea más pesado el realizar el trabajo.
Claro que habrá personas a quienes si les haya resultado y se hayan sentido cómodos en este sistema de en línea, ya dependerá de cada uno como este acostumbrado con la forma de trabajo.

Este sistema ha venido a revolucionar todas las áreas, pro principalmente en el sistema del área docente, solo quedaría el detalle de que hubiera más cursos o talleres para que todos podamos estar actualizados, y aprender a utilizar estas herramientas ya que es de suma importancia que estemos preparados, para así poder desarrollarnos y poder ofrecerles a los alumnos una mayor preparación para facilitar su aprendizaje.








jueves, 1 de diciembre de 2016

Aprendizaje del siglo XXI



Aprendizaje del siglo XXI



Qué es este tipo de aprendizaje?

 El Internet ha permitido acceder a un vasto mundo de información, y los alumnos están adquiriendo habilidades de pensamiento crítico para filtrar contenidos y decidir cuáles fuentes son fiables, en qué información confiar. Los niños ahora crean y comparten su propio contenido. Esto significa que los alumnos necesitan dominar nuevas tecnologías y también aprender a navegar las comunidades en línea de manera segura y responsable. El aprendizaje del siglo XXI es precisamente eso, fortalecer las habilidades del alumno para dominar los campos de la tecnologías y saber cuando utilizarlos.






Tras el análisis las dividiré en tres bloques que considero relevantes. El primer bloque destaca aprender a trabajar de forma creativa con los demás, es decir ir aprendiendo a desarrollar, implementar y comunicar nuevas ideas de manera efectiva a los demás. Eso implica competencias blandas como:

 Qué temas engloba



Creatividad e innovación

  • Ser abierto y receptivo a perspectivas nuevas y diversas es incorporar grupo aportaciones y comentarios en el trabajo.
  • Ver el fracaso como una oportunidad para aprender.
  • Entender que la creatividad y la innovación es un recorrido a largo plazo, un proceso cíclico de errores frecuentes y de pequeños éxitos. 

Pensamiento crítico

  • Analizar y evaluar de forma efectiva las evidencias, argumentos, demandas y creencias
  • Analizar y evaluar los principales puntos de vista alternativos
  • Sintetizar y hacer conexiones entre la información y los argumentos
  • Interpretar la información y extraer conclusiones basadas en el mejor análisis
  • Reflexionar críticamente sobre las experiencias de aprendizaje y procesos
  • Resolver diferentes tipos de problemas no familiares en ambas formas convencionales e innovadoras
  • Identificar y hacer preguntas significativas que aclaren varios puntos de vista y llevar a mejores soluciones
Resultado de imagen para rol del docente en la enseñanza siglo xxI
 Gestión de la información
  • Acceder a la información de manera eficiente (tiempo) y eficaz (fuentes)
  • Evaluar la información crítica y competente
  • Utilizar la información con precisión y creatividad para el asunto o problema que nos ocupa
  • Gestionar el flujo de información de una amplia variedad de fuentes
  • Comprensión fundamental de las cuestiones éticas / legales en torno a la adquisición,  acceso y uso de la información• Entender cómo y por qué se construyen la comunicación visual y sintética en la transmisión de conocimiento.
  • Usar la tecnología como una herramienta para investigar, organizar, evaluar y comunicar información
para comprender mejor sobre las Competencias para innovar considerando el aprendizaje invisible, se deja el siguiente video.



El rol del alumno

En las clases progresivas de hoy en día, las hileras de oyentes silenciosos del pasado han sido reemplazadas por pequeños grupos de alumnos que aprenden activamente, completamente inmersos en debates y exploraciones. El alumno se le da la libertad de explorar sus propias inquietudes y se fortalecen en el capacidades para utilizar la tecnología como fuente de aprendizaje.







El rol del docente

En lugar de estar parado adelante y al centro para impartir la instrucción, el maestro tiende a estar en continuo movimiento, observando, haciendo preguntas y guiando a los alumnos para que alcancen su propio entendimiento del mundo. Incluso los muros de las aulas se han extendido, con tecnologías que conectan a los estudiantes con la comunidad global en su sentido más amplio.

Este tipo de aprendizaje pudiera costarle un poco de entendimiento a los padres, ya que provienen de una escuela de corte tradicionalista sin embargo es parte de la responsabilidad de la escuela empapar a los padres de familia sobre este nuevo tipo de educación y crear consciencia de la necesidad de formar parte de la educación de sus hijos.

Para entender mejor la postura del padre ante el aprendizaje del siglo XXI compartimos este pique aquí











El ser docente hoy en día requiere un esfuerzo extra del maestro para salir de su área de confort. La actualización es un tema importante y muchas veces lo que más nos cuesta emprender, ya se por que pertenecemos a otra época de enseñanza o simplemente no se logra visualizar este cambio de forma consistente.
Que el alumno sea competente frente a las tecnología y educarlos para que sea responsable en el uso de las mismas es responsabilidad del docente. Negarle al alumno una educación de este nivel únicamente nos traerá dolor de cabeza. En las palabras de Dewey: “Si educamos hoy igual que ayer, le robamos a nuestros alumnos su mañana” (John Dewey, 1916).



  • Guía de aprendizaje para Padres, Edutopía.Org
  • Insignia Alcalde. Docentes del siglo XXI: retos y habilidades Clave


 

 






 











 







Para este hermoso día, helado, nada mejor que recibirlo con un té calientito, y empezando labores en atención al público, y aprovechando dejo una nota que me gusto mucho y dice así...



   "La vida es el examen más difícil, la mayoría fracasa por intentar copiar a los demás,
     sin darse cuenta que todos tenemos un examen diferente".




Y aprovecho para dejar el siguiente video del Dr. Sergio Tobón, donde nos habla sobre "Las competencias del Futuro" 


miércoles, 30 de noviembre de 2016




Iniciamos otro día , otro dí de oportunidades, de ser mejores en todo lo que hacemos, por más obscura que sea la noche, va amanecer.
es ombligo de semana y hay que comenzar con toda la actitud, somos el reflejo de quienes nos rodean, así que seamos el sol que resplandece en los demás


.



"Y sobre todo que nunca olvidemos de sonreír, la cual es la llave hacia un mundo mejor"




martes, 29 de noviembre de 2016

Inteligencias Múltiples

 LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN. RESUMEN. En las siguientes líneas se presenta una breve investigación sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples, partiendo desde el marco tradicional de la inteligencia, las propuestas que con anterioridad aportaron un enfoque distinto sobre este tema, hasta llegar a la propuesta de Howard Gardner. Además se pretende dar una breve introducción de cómo como docentes podemos integrar la propuesta a nuestro diario quehacer educativo favoreciendo de este modo la formación de seres que contribuyan a las sociedades del conocimiento a partir de un modelo integral de la educación.




A TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (1993)


 Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. 



Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar.