martes, 29 de noviembre de 2016

Inteligencias Múltiples

 LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LA EDUCACIÓN. RESUMEN. En las siguientes líneas se presenta una breve investigación sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples, partiendo desde el marco tradicional de la inteligencia, las propuestas que con anterioridad aportaron un enfoque distinto sobre este tema, hasta llegar a la propuesta de Howard Gardner. Además se pretende dar una breve introducción de cómo como docentes podemos integrar la propuesta a nuestro diario quehacer educativo favoreciendo de este modo la formación de seres que contribuyan a las sociedades del conocimiento a partir de un modelo integral de la educación.




A TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER (1993)


 Las últimas teorías en psicología sobre la multiplicidad de las inteligencias, elaboradas por el profesor Gardner (1993) y sus colaboradores del proyecto Zero de la Escuela Superior de Educación de Harvard, dejan atrás la concepción casi única de la inteligencia. Hasta hoy sólo eran evaluadas y potenciadas la inteligencia lógico-matemática y la lingüística (test de Binet). A diferencia de esta concepción, la teoría de las IM (inteligencias múltiples) entiende la competencia cognitiva como un conjunto de habilidades, talentos y capacidades mentales que llama «inteligencias». Todas las personas poseen estas habilidades, capacidades mentales y talentos en distintos niveles de desarrollo. Gardner define la inteligencia como la “capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas“. 



Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía intuitivamente: “que la brillantez académica no lo es todo”. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un esfuerzo inútil. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. 









No hay comentarios.:

Publicar un comentario